top of page

Equilibrios y desequilibrios globales. (I)

  • Foto del escritor: Saúl Loera
    Saúl Loera
  • 12 feb
  • 3 Min. de lectura
Columna: Mirada Geopolítica 12/02/2025
Columna: Mirada Geopolítica 12/02/2025

Cada cierto tiempo escuchamos en voz de algún político la machacona frase de: “el mundo vive tiempos cruciales, de cambios o de crisis, decisivos”, según la versión de quien la emita. Pero cómo saber cuándo realmente esto es cierto, ya que debido a los naturales e incesantes cambios que vive el mundo, dicha frase puede ser pronunciada cualquier día y, aun así, tener cierta validez, aunque sea pírrica.


Pienso que la primera condición a cumplir para justificar que el mundo vive un cambio decisivo o un momento crucial, sería que algún suceso, ya sea científico, económico, social o político, realmente impacte la vida de la mayoría de la humanidad, porque de otro modo, no sería válido hablar de “cambio mundial”. La segunda condición es que sea un cambio durable, no evanescente, sino que se mantenga en el tiempo y, tercera, que cambie de manera considerable o radical, la forma en que se venía desarrollando la vida de la humanidad.


Por ejemplo, si escuchamos que “los cambios geopolíticos mundiales” tienen al mundo en un “momento crucial”, como de hecho lo padecemos a diario y en todas las pantallas que nos tienen sitiados (tv´s, celulares, pc´s, tabletas, laptops, relojes, etc.,), ¿cómo saber cuáles son esos cambios ‘geopolíticos´ realmente trascendentales, que justifiquen hablar de ellos en esos términos? ¿Cuáles son esos eventos que modificarán nuestra vida de manera considerable, distintos a los escandalosos temas de coyuntura que sólo sirven para elevar el ´rating´ de los medios de comunicación que nos dan metralla a diario?


Los medios de comunicación y los analistas que habitan en ellos, se han dado vuelo con frases como esas desde la llegada de la nueva administración del gobierno de los EU, provocándoles un desgaste que ya las tiene en hilachas y a nosotros tan mareados que no podemos alcanzar a distinguir lo relevante de lo efímero en medio de tanta polvareda. Con la intención de aportar algo de claridad sobre este tema, hacemos los siguientes apuntes y análisis.


Para sosegar la tolvanera informativa respecto los cambios geopolíticos “cruciales” que vivimos, consideramos necesario saber, primero, qué es ´geopolítica´, segundo, qué es aquello que está cambiando, es decir, cómo era el andamiaje institucional internacional del mundo que ahora “está en crisis”. Una vez establecido esto, será necesario definir y discriminar cuáles son los eventos que realmente representan cambios en dicha estructura internacional, de aquellos que no, para finalmente, terminar con un comentario sobre la posible deriva de ´la humanidad´ ante la nueva situación.


Desde luego, todo lo anterior abordado de manera tan puntual y escueta que permita ser expuesto en una extensión acorde a dos o tres artículos de opinión. ¡Dios quiera no contribuyamos con nuestro ´granito de tierra´ a la era de la desinformación!


1. Qué es geopolítica.

Podemos definir la geopolítica como la disciplina que estudia la influencia de los factores geográficos (ubicación, fronteras, recursos naturales, clima, población) en la política y las relaciones de poder entre los Estados y otras entidades internacionales. Analiza cómo este tipo de factores influyen o determinan las decisiones políticas y estratégicas de los países, de la misma manera que éstos condicionan su interacción en el escenario internacional.

“La particularidad de la Geopolitik residiría en observar la forma en cómo el espacio geográfico -el medio físico- condiciona a la política, cómo la moldea y cómo le imprime ciertos constreñimientos y restricciones insalvables, que le orillan a adquirir ciertos comportamientos.” *


Aparecida a finales del siglo XIX, su uso por los nazis en los principios del siglo XX, la estigmatizaron haciéndola caer en el olvido, hasta que en las décadas de los 70´s y 80´s, primero en Francia y después en EU, es retomada por la academia, y conforme cierra el siglo con la interacción cada vez más entrelazada del mundo, no sólo de flujos comerciales y financieros, sino culturales, educativos e informativos, se vuelve un concepto cada vez más necesario.


De tal suerte que para la época que vivimos, principios del siglo XXI, con la ´globalización´ galopante, resulta imprescindible hablar de geopolítica para explicar muchos de los nuevos fenómenos que se dan no sólo en la relación entre Estados sino también para hablar del efecto e influencia que empresas privadas, organismos públicos u organizaciones sociales, todas ellas internacionales, ejercen sobre ´todo el mundo´. Pues con el estudio y expansión de esta disciplina, hace tiempo se puede hablar de geopolítica financiera, geopolítica del petróleo, etc.


Pero conforme lo planteado, decir que el mundo cambia o entra en crisis presupone un orden que “estalla”, ¿cuál ´era´ el orden, las estructuras institucionales y funcionamiento del mundo que está entrando en crisis con los “cambios geopolíticos cruciales” que están sucediendo? Pues desde nuestro punto de vista, se trata del andamiaje internacional institucional que se fue gestando posterior a la segunda Guerra Mundial (2GM), mismo que veremos en el siguiente artículo. Los esperamos.


Saúl Loera.


* Herrera Santana, David. “Geopolítica.” UNAM. Instituto de Investigaciones Sociales. 2018. (https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/645trabajo.pdf)


Comments


bottom of page