Equilibrios y desequilibrios goblales (II)
- Saúl Loera
- 20 feb
- 4 Min. de lectura

En el artículo anterior nos propusimos distinguir cuáles son los cambios geopolíticos mundiales que sí tendrán una repercusión real en nuestra vida, de todos aquellos sucesos con que nos azuzan los medios de comunicación. Para ello, nuestro ´programa´ sería analizar qué es la geopolítica, después cuál era el orden internacional que está colapsando, para, posteriormente, definir qué sucesos son los que sí tendrán un impacto global y, finalmente, apuntar hacia dónde pensamos se dirige el mundo.
Así, en esta segunda entrega, una vez que ya establecimos qué es geopolítica, corresponde analizar el orden internacional establecido en la segunda mitad del siglo XX y el primer cuarto de este XXI.
2. Orden institucional posterior a la 2ª Guerra Mundial (2GM).
El andamiaje institucional internacional que aún pervive y regula las relaciones internacionales su fue formando durante casi 80 años (1945 - 2022), pero desde nuestro punto de vista, podemos vislumbrar dos etapas: la primera de 1945 hasta 1989. Comprende la llamada “Guerra Fría”, el enfrentamiento entre el ´mundo capitalista´ y el ´mundo comunista´, liderado por EU y la URSS, respectivamente.
Y la segunda etapa de 1989 a 2022, que inicia con tres eventos: la caída del Muro de Berlín (noviembre 1989), fin de la “Guerra Fría” (Cumbre de Malta, diciembre 1989) y la posterior desintegración de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) en diciembre de1991, y cierra también con tres eventos: en febrero de 2022 la firma de una “alianza sin límites” entre Rusia y China, la invasión de Rusia a Ucrania el mismo mes y, cierra definitivamente, apenas el pasado 12 de febrero de 2025, con la llamada telefónica entre los presidentes de EU y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, con el fin de iniciar las pláticas para poner fin al conflicto en Ucrania.
Pero vayamos por partes.
El orden internacional posterior a la 2GM, en realidad comenzó a diseñarse poco antes de finalizar ésta en el año de 1945. Las potencias aliadas (EU, Inglaterra, Francia y la ex URSS, ahora Rusia), entablaron negociaciones con la finalidad de crear un orden político y económico internacional nuevo. En el ámbito político se trataba de crear la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en el ámbito económico y financiero, el acuerdo Bretton Woods que daría paso al Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), antecedente del Banco Mundial.
Así, en 1944 nacen El FMI y el BIRF, y el siguiente año, 1945, además de la ONU, dentro de ella se crean la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ). También en 1945 nace la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que a pesar de haber nacido fuera, inmediatamente se integra al sistema ONU.
Para 1948 se funda la Organización Mundial de la Salud (OMS), también en 1948 se firma el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) predecesor de la Organización Mundial de Comercio (OMC, 1995) y en 1961 la Organización para el Desarrollo y Cooperación Económica (OCDE). La Organización Internacional del Trabajo (OIT) había nacido en 1919 como parte de los cuerdos con los que concluye la primera Guerra Mundial, sin embargo, al crearse la ONU, se integra a ella en 1946.
Desde 1949, EU y países capitalistas aliados (Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal y Reino Unido) fundan la organización de defensa militar llamada Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), como contención al bloque soviético, con el cual ya habían entrado en la confrontación denominada “Guerra Fría”. En el marco de esas diferencias la Unión Soviética no ratificaría el Acuerdo de Bretton Woods y con el tiempo instituiría sus propias instituciones económicas (Consejo de Ayuda Mutua Económica, COMECON, 1949) y militares (Pacto de Varsovia, 1955) que regularían el bloque comunista, aunque siguió participando en la ONU y en el orden internacional dependiente de ella.
Este orden internacional se mantuvo hasta los tres eventos que llevaron al fin de la Guerra Fría, el colapso del Bloque Comunista y la posterior desintegración de la URSS, incluso pervive hoy día, sin embargo, con el triunfo de EU en la Guerra Fría, entramos a la etapa que podríamos denominar de hegemonía o unipolaridad estadounidense, es decir, a la etapa de su amplio dominio en el orden mundial.
Si bien la estructura internacional mantuvo las mismas instituciones, la influencia de éstas se amplió a todo el mundo, pues el desmembramiento de la URSS, incluyó la disolución del Pacto de Varsovia y la COMECON, de manera que Rusia y las exrepúblicas socialistas que se independizaron, se integraron al orden internacional del bloque capitalista, no sólo en el ámbito económico, sino también en el militar, pues varias exrepúblicas socialistas se unieron a la OTAN, incluso Rusia lo intentó en varias ocasiones, sin éxito alguno.
Sin embargo, se trata de una etapa distinta pues a la par de esta nueva hegemonía, Estados Unidos junto con Reino Unido había iniciado años antes un nuevo modelo económico: el Neoliberalismo, que pugnaba por una intervención mínima del Estado no sólo en la economía y las finanzas, sino también en aspectos sociales como la salud y educación, buscaba la desregulación y privatización de varias áreas de la economía, así como la eliminación de aranceles al comercio internacional, pues se pugnó por la idea de libre mercado, llevando a la integración de las economías de todo el mundo.
Aunado a esta integración económica y financiera, la revolución tecnológica, encabezada por el internet y posteriormente por las redes sociodigitales, propició también la integración global, danto origen al movimiento denominado “globalización”, que montada sobre las nuevas tecnologías, generó una nueva ´era de la información´ y una integración cultural sin precedentes.
Paradójicamente este éxito estadounidense, arrastrará a este país y a sus aliados a un nivel de paroxismo que llevarán al orden internacional ya mencionado a sus límites, haciéndolo obsoleto en varios de sus aspectos y dando paso, desde nuestro punto de vista, a un nuevo arreglo mundial que es el que vemos parir, ´en tiempo real´, justo en estos días. Pero eso lo veremos en el siguiente y último artículo, aquí nos vemos.
Saúl Loera.
Comments