La Contabilidad Gubernamental, un ejercicio de transparencia.
- christianlopez077
- 26 nov 2020
- 3 Min. de lectura
La contabilidad gubernamental es el método que sustenta el registro de todas las transacciones públicas y el que permite generar la información necesaria para optimizar la toma de decisiones de los gobernantes y ofrecer a la sociedad confiabilidad en la administración de los recursos.
Los principios de Contabilidad Gubernamental son los fundamentos esenciales para sustentar el registro correcto de las operaciones, la elaboración y presentación oportuna de estados financieros, basados en su razonamiento, eficiencia demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y aplicación general de la contabilidad gubernamental.
En México, la Contabilidad Gubernamental tiene más de un siglo de haber aparecido, lo cual necesariamente ha permitido que esta técnica alcance un alto grado de desarrollo, y de esta manera hacer frente a las demandas de información de los diferentes usuarios. En el transcurso de los años, el sistema se ha adecuado a las necesidades de su tiempo para dar una acertada respuesta.
Los requerimientos que formulan los diversos usuarios de la información, se constituyen en uno de los principales factores que han intervenido en la evolución del sistema contable de México. Entre ellos, evidentemente se encuentran las demandas de las Legislaturas Locales, mismas que se desprenden de las tareas de fiscalización del gasto público.
Asimismo, los funcionarios municipales requieren reportes financieros para llevar a cabo sus funciones de seguimiento, control de los recursos públicos y una mejor toma de decisiones, así como para transparentar el ejercicio y aplicación de los recursos. Por otro lado también se encuentran como solicitantes de información las instituciones financieras como el Banco de México; en el contexto internacional el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional; los despachos de auditoría externa; las Instituciones Superiores, las cámaras empresariales del sector privado y la sociedad en general.
Los organismos que más requieren información de las dependencias son los Órganos de Control y ahora los Organismos de Fiscalización.
Debido a que un número considerable de usuarios requiere esta información, la contabilidad gubernamental adquiere gran importancia, al servir como instrumento de análisis, medición, evaluación y dirección en la formulación, desarrollo y seguimiento de programas gubernamentales, facilitando la gestión pública.
Con el propósito de llevar cuenta y razón del ejercicio presupuestal, existen numerosas disposiciones, tanto legales como administrativas, mediante las que se organiza y regula la Contabilidad Gubernamental, la cual consiste en la captación y registro de las operaciones financieras realizadas por los Ayuntamientos dentro de las actividades relacionadas con la estructuración y ejercicio del gasto público, con el fin de generar la información necesaria que permita darle a dicho gasto la claridad, transparencia, uniformidad, disciplina, armonía y congruencia que requiere la más elemental técnica presupuestaria.
Derivado de lo anterior, el 31 de diciembre de 2008 se promulgó la Ley General de Contabilidad Gubernamental y fue creado el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC), órgano responsable de emitir la normatividad financiera que regulará toda la actividad gubernamental en un marco de legalidad y uniformidad que homologue dicha información con las mejores prácticas contables nacionales e internacionales.
En la actualidad, la contabilidad gubernamental es considerada como un instrumento indispensable dentro del sector público, ya que permite observar los registros económicos con base legal de las transacciones efectuada, su objetivo es satisfacer las necesidades de información destinada al control para transparentar la información, una característica principal de la contabilidad gubernamental es el registro con base de devengado de las partidas presupuestarias del catálogo de cuentas estandarizado por el Estado. la aplicación de la contabilidad gubernamental dentro del sector público, permite mantener la rendición de cuenta, así como la supervisión de los recursos, por ende, es un instrumento necesario para la constancia de información financiera, presupuestaria y económica.
En una sociedad ávida de cuentas claras y resultados que pueda palpar los beneficios que recibe por el uso de sus contribuciones, ha originado que hoy en día la sociedad exija que se le informe sobre el destino y uso de cada peso que se gasta a nivel federal, estatal y municipal, a fin de recuperar la credibilidad en nuestras instituciones públicas, a través del cumplimiento de las metas comprometidas por la administración en el Plan Nacional de Desarrollo y los programas sectoriales que emanan de él.









Comentarios