La rendición de cuentas y transparencia en los Gobiernos Municipales.
- 14 sept 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 18 feb 2021
El debate sobre la transparencia y la rendición de cuentas es aún muy incipiente en México, y se ha centrado principalmente en el ámbito federal de gobierno, dejando sin atención el estudio de cómo rinden cuentas los gobiernos estatales y municipales. Esa omisión es preocupante porque desde los años ochenta México inició un proceso gradual de descentralización, particularmente en educación y servicios de salud, que ha transferido sumas crecientes de recursos que hoy son ejercidos desde los estados y municipios.
Sin embargo, ese proceso no se ha acompañado de otro paralelo para construir instituciones modernas y eficaces de rendición de cuentas, por lo que es probable que los espacios para el dispendio y la corrupción se hayan expandido en esos ámbitos de gobierno.
Considerando lo anterior, es posible mencionar que la falta de transparencia y rendición de cuentas en el nivel municipal puede ocasionar el paulatino deterioro y debilitamiento de las instituciones, así como el incremento generalizado de actos de corrupción, opacidad, nepotismo, omisión e incluso de encubrimiento de las responsabilidades en las que podrían incurrir los servidores públicos.
Resulta singular e irónico que el nivel municipal, el cual se considera cercano a la gente en términos de rendición de cuentas y transparencia gubernamental, y en general, del ejercicio de la democracia en este ámbito, la realidad pueda ser muy diferente:
“El contraste entre, por un lado, la visión romántica del municipio como el gobierno más cercano a la gente, donde la rendición de cuentas es informal pero efectiva, pues los gobernantes son vigilados día a día por ciudadanos que además son vecinos de aquellos que conforman el ayuntamiento municipal, y por otra parte, la realidad de un gobierno en donde predominan no solo la falta o vaguedad de normas y procedimientos, sino también la insuficiencia de recursos que aseguren que los gobiernos y sus funcionarios informen, justifiquen y expliquen su conducta a los ciudadanos”
Al interior del municipio existen estructuras que pueden ser convertirse en paladines de la rendición de cuentas. No solo porque la normativa así lo establece, sino porque el panorama actual así lo exige, la nueva relación entre el gobierno y los ciudadanos pasa por una renovación de los esquemas tradicionales de gobernanza, dando lugar a prácticas más contemporáneas relacionadas con la nueva gobernanza democrática.
El cabildo es el órgano de gobierno de rendición de cuentas por excelencia:
“…la forma de reunión del Ayuntamiento, donde se resuelven de manera colegiada los asuntos relativos al ejercicio de sus atribuciones de gobierno, políticas y administrativas. Estas reuniones se denominarán sesiones de Cabildo y serán públicas, salvo que exista motivo que justifique que sean privadas”.
Es por eso que el cabildo de erige como uno de los mecanismos internos de rendición de cuentas de los municipios debido al método colegiado de resolución de asuntos públicos, y en su defecto, los cabildos tienen la posibilidad de convertirse en uno de los órganos colegiados más transparentes en el ámbito municipal.
En resumen, la falta de un contexto explícito para que las diferentes comisiones municipales rindan cuentas sobre las actividades que han estado desarrollando propicia un subejercicio del derecho a la información que ocasiona a su vez un descontento de los ciudadanos, quienes no tienen los elementos suficientes para conocer el estado que guarda la administración pública municipal, ni bajo que evidencias o argumentos se tomaron tales o cuales decisiones para resolver los problemas públicos que más aquejan a su población. Quizás es tiempo de que los municipios miren a los estados y circunscriban sus acciones a las prácticas estatales de participación ciudadana, rendición de cuentas y transparencia gubernamental.









Comentarios